viernes, 27 de febrero de 2015

¿Nacer creativo? ¿volverse creativo?

¿Nacer creativo? ¿Desarrollar la creatividad? ¿volverse creativo? En primer lugar el ser humano no es consiente cuando nace como quien se toca el brazo, la pierna o la cara,  que es creativo o  actúa de manera creativa, aún en sus primeros años  de vida,  luego ese concepto es el producto de una construcción intersubjetiva generada por la  interacción con el entorno.
Por otra parte, al hombre no le gusta ser creativo: por eso necesita motivaciones para desempeñarse en cualquier campo, llevar a cabo cierta tarea o solucionar un problema, de lo contrario no emprendería la larga  búsqueda que supone la creatividad.

La creatividad no viene por generación espontanea, es más un continuo pensar y razonar para encontrar nuevos mundos, otros caminos, otras salidas en ciertos casos, lo que reafirma la idea de un hombre sin gusto por la creatividad puesto que históricamente pensar y  razonar es una virtud de unos pocos consientes.

El hombre es un ser soñador , evade la realidad, no  le gusta. Muchos reconocen el soñar como el principio de algo grande, de la creatividad, y lo único admirable y motivo de orgullo que hay en un hombre que sueña es volver del mundo de la fantasía y de la imaginación con una idea para no regresar allí nunca jamas, porque solo es en la realidad, y no en la imaginación, donde se alcanza la  plenitud y la felicidad duradera, porque es ahí en la realidad donde se experimenta lo verdadero y no el placer vano y pasajero que nos trae la imaginación que nos hace volver a ella cada vez nos sentimos incapaces de afrontar la misma realidad.

La creatividad no es más que el resultado de una mala pasada  de la naturaleza: crear al hombre tan incompleto, tan lleno de necesidades, tan inconforme. Como diría algún escritor, es lo que subyace de la chambonada más grande  que pudo haber hecho Dios : el hombre, aquella maquina de sentir, frío, calor, tristeza, sueño, hambre, mala visión, mal de ojo, enfermedades, incomodidad, impotencia, desespero, lujuria, pereza, gula, ira, envidia, avaricia, vanidad...etc !



Finalmente nadie nace creativo, sería injusto y sentencioso para los que no nacen con la creatividad debajo del brazo ¿y entonces lo que dicen los estudios que relacionan genes con creatividad? que le sumen el contexto total hay personas que se mueren sin saber que llevaban consigo el gen, el don de la creatividad por andar mal rodeado. Ah eso si no espere volverse creativo sin necesidades, obligaciones y motivaciones porque la creatividad no ayuda al que no tiene la valentía de dar el primer paso y a uno no se le daña el televisor si no tiene televisor.

domingo, 10 de agosto de 2014

ACTIVIDAD 2

Actualmente la educación se ha movido hacia la implementación de herramientas tecnológicas y la generación de ambientes virtuales de aprendizaje, lo cual ha propiciado cambios sustanciales en las estrategias didácticas y pedagógicas que se proponen para favorecer la adquisición del conocimiento y la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje, razón por la cual los maestros hoy por hoy, en tiempos de convergencia tecnológica, se encuentran en una búsqueda constante para responder al interrogante: ¿Qué puntos de vista se deben tener en cuenta al implementar herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza?, puesto que el docente no actualizado en los medios modernos educativos tiende a ser desplazado por otros quienes están más actualizados frente a los retos de la didáctica y el uso apropiado de las nuevas tecnologías (Velandia, 2006).
Para responder a esta inquietud, se plantea un perspectiva general que el docente debe asumir por su relevancia a la hora de integrar la tecnología como herramienta de mediación para favorecer el aprendizaje y adquisición de conocimiento significativo en los estudiantes.

  Lograr que la inclusión de herramientas y dispositivitos tecnológicos tengan  repercusiones significativas en la educación no es tarea fácil, puesto que supone en primera instancia un análisis del contexto para así determinar en últimas la pertinencia de la implementación de las mismas. Por lo anterior y como punto de partida, es importante considerar en los currículos de las instituciones educativas el ámbito universal, ámbito del cual hacen parte transformaciones sociales como la globalización y las sociedades de la información y el conocimiento, de donde se desprende a su vez la importancia de permear los currículos de herramientas tecnológicas y comunicacionales que caracterizan a este tipo de sociedades con las cuales se enfrenta factores de pobreza y baja calidad educativa (Morales, 2006). En este sentido, un sistema educativo donde no exista apropiación crítica de las TIC de acuerdo a un contexto (pertinencia), no podría presentar espacios interactivos, no existirían las comunidades de aprendizaje, no habría acceso a bibliotecas digitales, tampoco se presentaría la oportunidad de utilizar software educativo para cada una de las disciplinas del plan de estudio con el fin de brindar calidad, igualdad y facilidad de acceso a la gran gama de herramientas tecnológicas que posibilitan el desarrollo integral de los estudiantes, en fin sería un sistema desarticulado, sin pertinencia, con pocas expectativas para garantizar el aprendizaje en contextos claramente diversos  (Mesa, 2012).
Es así como el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha impulsado una nueva concepción de las TIC que impacte al sistema educativo y que genere competencias relacionadas con el contexto mundial. El MEN (2008) cita a Mitchan (2005) en la resignificación del área Informática y Tecnología,  propone dar un vuelco al concepto y aplicación que el docente hacía en su que hacer pedagógico, Puesto que con la tecnología se transforma el mundo para facilitar la vida del hombre pero en este proceso se deben tener en cuenta algunos aspectos dado el impacto que dicha tecnología tiene sobre la sociedad, sobre el ambiente y sobre “el ser” de cada individuo. Esta nueva connotación de las TIC busca sensibilizar y establecer que en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área debe estar acompañado por la ética en los diferentes procesos tecnológicos y por el componente ambiental (por ejemplo, la producción tecnología afecta el medio ambiente de diferentes maneras).
Entonces la apropiación por parte del estudiante cambia, ya que según el MEN, debe apoyarse en cuatro componentes: Naturaleza y evolución (características y objetivos, evolución), apropiación (uso adecuado, pertinente y crítico), Solución de problemas y Sociedad (actitudes sociales y ambientales, ética y responsabilidad), Lo cual genera un espacio (IBERTIC, 2012) para el mejor aprovechamiento de las TICs no solo para la educación formal, también para quien quiera aprender a través de la creación y gestión de su propia red de aprendizaje, tiene una propuesta enmarcada bajo el paradigma conectivista (Siemens, 2004). Allí, quien quiere aprender, primero que todo se involucra en una red de aprendizaje donde adquiere habilidades para el manejo de algunas aplicaciones (online en su mayoría), aprende a validar información (capacidad de identificar las buenas y malas fuentes), se adiestra en búsquedas efectivas para luego crear, gestionar y administrar su propia red de aprendizaje. Una de las características más importantes para asumir esta nueva visión del aprendizaje es la autonomía pues de ella depende la calidad de la red y por tanto la calidad del aprendizaje.”.
En cuanto a la apropiación de las TIC por parte del docente, (MEN, 2014) quien cita a(Barragán, 2012) y (Spencer & Spencer, 1993) en un documento guía para el docente que pretende ser evaluado en competencias, da una mirada a los diferentes componentes que se deben tener en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje del área fundamental Informática y Tecnología que rompe de cierta manera con la concepción de que dicha área se centra en la enseñanza de informática. Allí se muestran los tópicos del área como son los relacionados con tres competencias fundamentales a evaluar: pedagógicas (currículo, didáctica, evaluación), disciplinares  y comportamentales.
,

viernes, 1 de agosto de 2014

CONSIDERACIONES INICIALES SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIADA

DIEGO MAURICIO PINZÓN BLANCO
Consideraciones Iníciales
Marshall McLuhan describió al mundo como una gran aldea global movida por la información que es facilitada por todos los elementos tecnológicos que se han desarrollado durante la presente década, sin embargo, el universo humano también se ha venido transformando a nivel económico, social, político y cultural, proceso por el cual los países promueven cambios en sus formas de organización y se integran en bloques económicos regionales que tienden a convertirse en fuerzas dominantes. Por otra parte, conceptos como competitividad, innovación, investigación y desarrollo son algunos de los retos o exigencias principales de la nueva fase de la globalización, lo que conlleva a los sistemas  de educación a enfrentar dichos retos con la generación de avances científicos y tecnológicos, a demás de la preparación por competencias del capital humano, con el fin de responder a las exigencias anteriormente expuestas.
Entonces, si se plantea  al sistema de educativo como un mecanismo social por antonomasia que ha de posibilitar la percepción del contexto mundial, se podrá entender por qué es en el ámbito educativo donde se encuentra la responsabilidad fundamental de lograr avances en lo referente a política, economía y ciencia, puesto que el fenómeno del incremento en el cambio científico y tecnológico tiene impactos en distintos campos del quehacer humano con implicaciones tanto prácticas, como cognoscitivas o epistemológicas.

Es así como las tendencias educativas actuales se han movido hacia implementación de herramientas y dispositivos tecnológicos que han generado cambios sustanciales en las estrategias didácticas y pedagógicas que se proponen para favorecer la adquisición del conocimiento y la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. Adicional a esto se ha propiciado una nueva perspectiva en la forma en que los docentes y estudiantes se relacionan con el conocimiento y todos sus contenidos temáticos, configurando una nueva forma de interacción entre ellos. Específicamente  los efectos de este nuevo componente tecnológico y sus impactos en las modalidades de enseñanza  virtual, aunque también comienzan a tener efectos en la clase presenciales, están ligados a una nueva perspectiva del proceso educativo ya que estos espacios interactivos ofrecen posibilidades gigantescas en cuanto al trabajo colaborativo y la construcción de conocimiento en una comunidad de aprendizaje.

Por lo anterior son múltiples las posibilidades pedagógicas que subyacen del uso de las herramientas y dispositivos tecnológicos, pero también los factores que influyen en su éxito limitan o amplían su pertinencia y aplicación dentro del ámbito educativo; En consecuencia, es necesario tener en cuenta aspectos pedagógicos, didácticos, curriculares y evaluativos a la hora de incorporar estas herramientas como estrategia educativa, pues la sola incorporación de estos espacios no garantiza la interacción, la colaboración y la construcción de conocimiento. En este sentido el sistema educativo debe considerar que los maestros se apropien del conocimiento funcional de dichas herramientas y dispositivos, del desarrollo de la habilidad para su manejo e implementación y una formación continua que garantice que el docente conozca las innovaciones y las nuevas herramientas que seguramente la tecnología ofrecerá en el mediano plazo, ya que  la mayoría de acciones, por ahora, tendientes a la apropiación de la tecnología como propuesta didáctica y pedagógica, han sido efectuadas de una manera  empírica y autodidacta por parte de los docentes, que haciendo uso de su entusiasmo profesional, dedican mucho tiempo y energía para integrar como eje transversal el uso de herramientas y dispositivos tecnológicos dentro de su cotidianidad académica, y así posibilitar la generación de entornos y ambientes virtuales de aprendizaje. Sin embargo este esfuerzo no siempre es colectivo lo que va en detrimento de la competitividad institucional y académica en cuanto a  la tecnología. En este orden de ideas, la apropiación y gestión de la tecnología a nivel educativo no puede ser responsabilidad de una minoría de docentes, debe existir un mayor liderazgo institucional para que se fijen estrategias  y políticas que faciliten la capacitación de los docentes y la integración curricular de la tecnología como eje transversal para todas las áreas del conocimiento.

En este sentido la adquisición de elementos o dispositivos tecnológicos, de contenidos formativos en red y la difusión de prácticas docentes dentro de ambientes virtuales de aprendizaje son necesarios; debido a que un modelo virtual centrado en el estudiante demanda, por parte del docente, de una variedad de elementos informáticos  y por tanto, debe trabajar en red y en la red. En consecuencia es indispensable una formación del tutor para dotarlo de las habilidades necesarias para cumplir un papel apropiado en la moderación de la sesión virtual.

El Correo Electrónico
Sin duda una de las primeras herramientas implementadas dentro del ámbito educativo fue el correo electrónico, herramienta que posibilito el trabajo mancomunado entre los docentes y los estudiantes, y además la configuración de un espacio donde el intercambio de información, ideas y documentos de interés propiciaron lo que probablemente pudo a haber sido el primer paso para lo que hoy conocemos como el trabajo educativo en red (Conectivismo).
Claramente el poder adjuntar videos, fotos, documentos, entre otros, dentro de un correo electrónico, abre la puerta para que la creatividad del docente aflore en la medida en que interactúe con sus estudiantes a través de este medio y así mismo pueda trazar nuevas estrategias para el uso óptimo de este recurso informático.
Por otra parte, al ser el correo electrónico considerado como una herramienta asincrónica, es decir que no se recibe la información en tiempo real, y de acuerdo con la necesidad de este mundo globalizado de obtener información en el instante en que se requiere y no antes ni después, pareciera que el enfoque de esta herramienta podría cambiar sustancialmente , debido a que en la actualidad ya no se aprecia como puente de comunicación primaria, por lo menos no formalmente, sino como un espacio de almacenamiento y de reportes informativos, que ha evolucionado para obtener mensajes no lineales (emisor –receptor) sino  bajo el concepto de red que facilita compartir información no solo con quien escribe el mensaje y adjunta documentos (El caso de almacenamiento en la nube) , sino con muchos otros que solicitan determinada información.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se puede afirmar que el correo electrónico hará las veces de archivo virtual,  lo que se puede equiparar a aquel locker donde el maestro tradicional guardaba las evaluaciones, trabajos y demás tareas de los estudiantes, para no caminar por los pasillos del colegio con una “maletinada”  de papeles  e instrumentos propios de su quehacer docente.

sábado, 8 de marzo de 2014

Carta a las Mujeres

Carta a las Mujeres

Por: Mauricio Pinzón Blanco

Le doy gracias a la MUJER por haber mordido la manzana... por habernos liberado del insípido paraíso, de la tranquilidad del Edén donde el hombre no hubiera sido sino un animal más entre muchos. No le debemos dar gracias a Dios por haberla creado, pues su naturaleza indomable hace del hombre un ser doblegado ante ella, un esclavo de sus pensamientos, de su silencio, de su calor, de sus palabras, de sus besos que embriagan y de sus mentiras que matan.
Hoy el poeta debe dar gracias, el escritor debe escribir para ellas, las botellas de vino de la mejor cepa se deben consumir en honor a la mujer, pues Bacco se regocijaba en sus bacanales únicamente mezclando vino y mujer, los nadaístas afirmaban que la unión del vino con el yo interior es un poema, y que, así mismo la unión del hombre y la mujer es un poema, siendo la mujer el elemento indispensable para encontrar el placer sublime e insuperable de la vida.
La mujer no solo da a luz al hombre, también hace que el hombre pueda parir su verdad, lo que de sus entrañas y de su corazón brota hasta crear su propia alma, es el motor que mueve nuestros sentimientos, es la naturaleza hecha carne, como el Caribe y sus playas, como la selva y sus flores que son femeninas porque huelen a mujer.
Tan grande debe ser el agradecimiento hacia ellas, que se debe extender ese agradecimiento  aún a las mujeres calificadas por esta sociedad hipócrita y falsa como inmorales, yo digo que la mujer no es inmoral, es la sed que sentimos los hombres por ellas y nuestro insaciable deseo, lo que provoca que ellas muerdan otra vez la manzana.
Hoy le debemos dar  gracias a la  mujer  por tumbar y derrocar a los imperios más tiranos y barbaros de la historia, porque ellas son el principio y el fin de la vida, las receptoras de la especie humana, la tierra fértil que nos alimenta, la que condena al destierro o a la libertad, es ella nadie más.
Que hombre no ha quedado prendado de una mujer ante su mirada indiferente, que ser humano no le pide a su Dios volver a sentirse adentro de su ser y de su alma, quien no espera las horas y deja que el tiempo clave sus afiladas hojas sobre su cuerpo, con la única recompensa de percibir el olor de su pelo  y de sus susurrantes gemidos al ser uno solo.
Hoy me embriago al recordar a una mujer, hoy me sacrifico como el pájaro espino para cantar lo más alto posible el milagro natural de la mujer, hoy es el día en que se debe reconocer que no hay pena ni dolor que no  se pueda sopesar al lado de una hermosa dama, hoy es el día en que conmemoramos su existencia y celebramos su bondad por compartir la vida con nosotros.
Perdona a los hombres porque sí saben lo que hacen, pues contigo no se puede improvisar, perdona a quien te hirió porque nunca lo hizo con intención sino llevado por sus instintos. A cambio de tu perdón el hombre te devolverá  la vida que le diste y se sacrificará en el goce de tu tierno abrazo y en  el calor de tus senos.
Por tu sonrisa, por tus palabras, por tu mirada, por tu pensamiento y por tus acariciantes manos Gracias…! 


Mauricio Pinzón Blanco.  

sábado, 12 de octubre de 2013

Las redes sociales



Por: Mauricio Pinzón Blanco

Por cosas de la vida, porque es esa la respuesta que le damos a lo que no podemos explicar, sufro de un vehemente insomnio que noche tras noche pareciera apoderarse de lo más hermoso que me puede pasar en el día: dormir. Aunque desde ya sospecho que en sus retorcidas mentes se debe iniciar una controversia furibunda que pone en tela juicio si es cierto eso de que lo más hermoso que le puede suceder en el día a un buen cristiano es dormir, debo decir que bajo las circunstancias actuales la respuesta es sí, y lo positivo de todo esto es que gracias a este insomnio he podido dedicar más tiempo a mis amigos, que no sé donde están, no sé que hacen en realidad y ni si quiera sé si aun viven (...), y todo esto gracias a las redes sociales, lugar donde se hace más fácil la interacción, donde se puede dar un abrazo, un beso o una sonrisa a través de un “muñequito”, haciéndonos olvidar que el amor y el afecto es algo que se debe dar cara a cara y no por medio de un computador….Nuevamente sospecho que sus mentes aun mas retorcidas comienzan a polemizar y objetar mi anterior afirmación, al advertir que uno no solo puede dar muestras de cariño frente a frente y que es válido hacerlo por cualquier medio, pero vieran lo fácil que es enviar algo como esto y lo difícil que es probarlo en la realidad.

Durante todas estas noches he podido notar que no solo yo sufro de insomnio, es más creo que un noventa por ciento de mis amigos y contactos, que en la virtualidad resultan ser lo mismo, lo padecemos y ciertamente decidí realizar este artículo de opinión en primera persona porque no puedo ser hipócrita, me baño con el mismo lodo que ustedes se bañan, pues permanezco online 24/7 publicando toda clase de estupideces y otras tantas más serias, que en ultimas me generan esta pequeña inquietud: y que es lo que nos mantiene tan expectantes tan pegados y tan atentos a las redes sociales como para dejar de lado el sonido del viento cuando roza con los arboles o la sensación que despierta el paso de un  avión cuando todo está en silencio entre muchas otras cosas que dejamos de percibir por estar tan concentrados en estos espacios virtuales.

Alguna vez escuche a alguien, creo que tenía alguna trascendencia en mi vida o de lo contrario no lo recordaría, formularse una pregunta referente al porqué los niños se la pasan tanto viendo televisión, para posteriormente concluir que dicha razón radica en el asombro que produce el aparato como tal y que mas allá de los contenidos televisados, los programas chatarra (pirry, séptimo día, los noticieros…), el fútbol y adicional a esto la cantidad de dibujos animados –exquisitamente sórdidos-  todo nace de esa fascinación que  produce aquel invento llamado televisor, y todo porque ya es bastante curioso que algo genere imágenes y reproduzca el sonido. Sin lugar a dudas, es una afirmación considerable pues es naturaleza de todo buen cristiano necesitar del circo y el entretenimiento.

La pantalla ya sea de un celular o de un monitor de computador  en principio es lo mismo y se configura como un dispositivo que posibilita algunas de las  funciones que presta el televisor, sin embargo esto no parece aclarar la cuestión central, y resulta necesario evaluar la respuesta desde otra perspectiva más humana y no desde lo material, aun que paradójicamente le damos mayor relevancia a lo tangible que a DIOS.

Por lo anterior, de manera arriesgada, me atrevo a afirmar que dicha fascinación es causa y efecto de la barrera que pone la sociedad para aflorar y expresar nuestras emociones y pensamientos en la realidad y que dicha sociedad es víctima de su propio frankenstein al dar vida a una generación tremendamente sentimental, doblegada y a la vez habida por cumplir sueños que se estallan en la nada, donde a fin de cuentas todo termina en una gran frustración que causa una inmensa ansiedad y se mezcla con depresiones inimaginables ocasionando un desborde y un desmadre de frases y conclusiones solo aplicables a la realidad de la persona que las piensa, y que a su vez claman por aprobación y respaldo de personas cercanas o de terceros muchas veces desconocidos y qué mejor opción que una red que ofrece “FAV, RT, LIKE, SHARE” con un solo click y  en un solo segundo desata en las personas que habitan en la “comunidad virtual” sensaciones de fastidio , felicidad, rencor, envidia, solidaridad, enamoramiento, asco y muchas otras mentiras de la condición humana que nos vuelven más animales de lo que ya somos. Vale la pena aclarar que no solo se comunica o se expresan ideas a través de palabras, también se puede acudir a las imágenes y videos que permiten dejar al descubierto nuestra manera de pensar y de sentir. Y es que al hacer un análisis general de las publicaciones en determinada red se puede observar “drama en todas partes”  donde un gran número de personajes virtuales marcadamente influenciados por el modelo mexicano de novela (Culebrón), expresan sus sentimientos más profundos, furibundos y existencialistas todo con el fin de sacar a flote lo que emerge del alma e inyectarse algo de tranquilidad.

Cuando escribo drama no estoy descalificando ni juzgando a nadie, solo hago una interpretación probablemente controvertible de lo que en últimas es la vida real o mejor nuestra vida real - una tragedia- que sin duda hemos sabido trasladar a estos espacios en la red tal vez en busca de una respuesta para por fin aflorar nuestros sentimientos y nuestra verdadera forma de pensar, ante tanta represión y tantos señalamientos hipócritas, de lo que consideramos nuestro entorno social..!  

Sea cual sea la razón o los motivos  ya hacemos parte de una sociedad on-line y debemos aceptarlo o iniciar una fuerte protesta en contra de la vida virtual que pretende llevar la humanidad en general, no de doble moral como siempre, donde nos desentendemos del tema solo porque creemos que no somos virtualmente adictos por no escribir cada tontería que se nos viene a la cabeza o porque no opinamos ni comentamos nada, pues dicho sea de paso a mi modo de ver las cosas, la gente que no opina ni expresa nada por determinado medio social en la red pero si las habita en silencio, son personas con una excesiva capacidad para aceptar lo que se les venga encima pero también con una enorme facilidad para ignorar y ser indiferentes, contrastado con otro tipo de personas pasivas en la red que si bien no opinan sí generan cierto fastidio cercano al empalagamiento por los contactos que si lo hacen reiteradamente en el día. Lo anterior se puede argumentar seguramente por el mismo daño que les causo el entorno social  a sus vidas en cuanto a  su emocionalidad y a sus sentimientos o cómo mas se puede explicar el silencio y la indiferencia.

También sea cual sea nuestra posición frente al tema es sumamente importante entender que  las redes sociales no son más que una manera de expresión postiza,  una prótesis para el alma que la tecnología ha puesto con gran intensión para enajenarnos y aislarnos de la realidad, una gran droga aprobada por  todos similar al alcohol u otras cosas más “fuertes” que causa graves daños a nivel racional y emocional, y a la vez hace sentir bien por unos breves instantes a quienes las utilizamos.

Finalmente debemos entender, condenar o ignorar nuestra adicción a las redes sociales? que debemos condenar o criticar nuestra vida virtual o nuestra vida real ? las respuestas las tiene usted expréselas, publíquelas y respete las respuestas de otros.  
 
Inspirado en algún estado o publicación de alguien que sin duda tiene alguna trascendencia en mi vida o de lo contrario no la recordaría…!



miércoles, 24 de abril de 2013

Curriculo !


CONCEPTUALIZACIÓN CRÍTICA  DEL CURRÍCULO

Mauricio Pinzón Blanco
El concepto de currículo ha sido interpretado de muchas maneras a lo largo de la historia de la educación y la pedagogía, pues cada etapa de la vida del hombre en la tierra enmarca diferentes condiciones de vida, nuevas necesidades y nuevos paradigmas a nivel social, político y económico, que generan  normas que  a su vez son integradas a lo que hoy en día entendemos por currículo.
Para lograr una acercamiento que defina el significado de currículo y todas las temáticas que encierra este concepto, es necesario realizar una exploración desde lo etimológico  para luego establecer lo que significa en términos de educación, sin desconocer el componente social que actualmente está implícito o expresado de manera tácita dentro de este término. Sin embargo está visto que llegar a una definición de currículo taxativa y que además sea comprendida por todos los actores involucrados es prácticamente imposible, debido a las condiciones sociales  y sobre todo individuales del ser humano, pues el pensamiento divergente y la diversidad de comunidades que están inmersas en diferentes contextos, hace que este término varié en su definición y aplicación.
La palabra currículo se deriva de “curre” que en latín significa camino o carrera, por lo anterior se puede interpretar este término como el sendero que debe transitar el hombre para iniciar el proceso hacia la humanización, pero también hacia el conocimiento que sin lugar a dudas es lo que permite la creación de nuevos paradigmas y la transformación del mundo.
Principalmente el termino  currículo es asociado a la escuela, no obstante se debe analizar desde diferentes enfoques, pues engloba e impacta aspectos tan importantes como la cultura y el pensamiento del hombre desde la antigüedad hasta contemporaneidad. 

Como punto de partida se considerara el currículo dentro del el ámbito educativo, pues este  tiene  gran relevancia y como concepto ha tenido varias acepciones, donde durante mucho tiempo el currículo fue entendido como una herramienta que planteaba los contenidos que debían enseñarse en las instituciones educativas, sin embargo en la práctica o aplicación es evidente que existen ciertas dificultades dadas por el contexto social, que impiden la enseñanza de las temáticas y contenidos propuestos para cada área,  dando origen a interrogantes que han ido definiendo la naturaleza del currículo. Según Stenhouse (1998), se podría definir currículo como: “el conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?”. Entonces el currículo en el sentido educativo es el diseño que permite planificar las actividades académicas, donde la institución forja su pensamiento acerca de la  educación para la comunidad.
En contraste el concepto de currículo en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela y en el entorno o comunidad. Stephen Kemmis (1986), plantea que el problema central de la teoría del currículo debe ser entendido como el problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad, por el otro.

viernes, 8 de marzo de 2013

LA DIVERSIDAD


LA DIVERSIDAD 

Diego Mauricio Pinzón Blanco


Resumen
El presente artículo pretende en primer momento explorar el concepto de diversidad dentro del marco educativo, además de plantear la importancia como principio  básico en la teoría del pensamiento sistémico; por otra parte resalta el papel que debe asumir el docente para encontrar nuevas estrategias y metodologías orientadas al desarrollo tríadico cerebral que respeten la diversidad, con el único fin de garantizar el aprendizaje y desarrollo integral para todos. Finalmente se propone una clase donde se evidencia las estrategias MICEA, como metodología y solución para generar un aula constructivista donde al estudiante se le faciliten las condiciones, para desarrollar pensamiento crítico a partir de las experiencias individuales y colectivas, orientadas por el docente con su respectiva retroalimentación.
Palabras Clave: Diversidad, Pensamiento sistémico, Cerebro Triadico. MICEA (Metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje). 

Las problemáticas que el docente enfrenta en el aula son muchas y muy variadas, por lo anterior es necesario emprender una larga búsqueda para identificar y categorizar aquellos impedimentos que son ejes transversales y que no permiten una adecuada articulación entre el docente y el estudiante. En consecuencia uno de los grandes retos que debe asumir el sistema educativo es generar una nueva perspectiva tendiente  hacia la tolerancia y la inclusión, en virtud del respeto a la diversidad que se puede observar dentro de un aula de clase, con el único objetivo de favorecer el proceso educativo y el aprendizaje de todos.
1. Hacia una definición de la diversidad.
•   “El ser humano es diverso, desde que nacemos somos diferentes unos a otros, tanto físicamente como psicológicamente, tenemos distintas capacidades, inquietudes, pensamientos, etc. y ya si añadimos el valor social, es decir, la familia en la que nos criemos, el entorno, la ciudad, etc. tendremos a personas muy diversas dentro de una misma aula. Esta realidad nos obliga a educar en y para la diversidad que nos encontramos cada día en los centros educativos.” (Rubiales, 2010).
•   “Es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el pluralismo democrático, la tolerancia y la aceptación de la diferencia, a través del cual se intenta promover el desarrollo y la madurez personal de todos los sujetos. Un tipo de educación fundamentada en los derechos humanos, en el máximo respeto hacia la diferencia, en la superación de barreras y en la apertura al mundialismo como respuesta al tipo de hombre y sociedad necesitada hoy en día” (Sáez, 1997, 31)
•   La pedagogía de la diversidad, se relaciona con el conocimiento entre los educandos y entre los profesores para establecer y utilizar diferentes vías, métodos, procedimientos y medios en función de una educación en condiciones y contextos difícilmente igualables (Bell, 2002, Franco 2000).
En la actualidad  podemos observar que de manera recurrente los espacios de clase  son una fuente de diversidad, tanto en estudiantes como en profesores. Por ejemplo, podemos encontrar diferencias a nivel social (jóvenes en situaciones de riesgo, procedencia y estratos sociales); étnicas y culturales (Estudiantes que provienen de otras culturas y distinta lengua), Estudiantes con baja motivación, estudiantes con dificultades de aprendizaje  o altas capacidades para adquirir el conocimiento, estudiantes  con necesidades educativas especiales, etc.
Entonces se puede afirmar que la diversidad en la educación, es el respeto de la realidad individual de los estudiantes, es decir de todas aquellas cualidades, maneras de pensar, formas de expresión, etc., que conforman a cada alumno y que deben tenerse en cuenta. con el único fin de facilitarle el conocimiento y contextualizarlo de acuerdo a su propio proyecto de vida. En consecuencia la diversidad se debe comprender como un punto clave para el mejoramiento de la calidad educativa, porque de esta manera el educando encontrara una razón válida ligada a sus objetivos y perspectiva de vida, y un para que aprender cada asignatura que se le presenta en el aula, generando de esta manera mejores profesionales y ciudadanos.
Sin embargo es un reto para quien enseña y guía hacia el conocimiento, encontrar un punto medio que respete la diversidad a nivel grupal y para ello es necesario que el docente se aproxime un poco más a la cotidianidad de sus estudiantes con fin de evaluar cuáles son sus intereses y motivaciones para que de esta manera trace una metodología y una estrategia que facilite el aprendizaje para todos y cada una de la personas que conforman el grupo.
2. La diversidad dentro del pensamiento sistémico
Se dice que un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un determinado fin u objetivo, sin embargo es necesario advertir que dentro de la teoría general de los sistemas, se siguen ciertos principios, dentro de ellos se encuentra la diversidad. C. Velandia (2009) afirma que: “No existe la igualdad: todo ser es diferente de cualquier otro. Cada uno de los seres debe ser, entonces, asumido como único e irrepetible y solo es comprensible como síntesis interactiva de la globalidad”. Por esta razón debemos considerar la diversidad como un punto de suma importancia para mantener el correcto funcionamiento de cualquier sistema, por consiguiente se deben fijar estrategias tendientes a respetar el ser individual de cada elemento dentro de la colectividad, para que no se generen dificultades y roces entre dichos componentes, dando como resultado que todos hablen el mismo idioma dentro de una comunidad que evidentemente tiene muchas y variadas formas de pensar y de actuar.
De esta manera surge una pregunta: ¿Cómo se puede respetar el ser individual, o por lo menos llegar a un acuerdo, dentro de un sistema tan diverso como lo es un aula de clase? Pues bien a lo largo de la historia de la pedagogía y la educación han surgido diferentes teorías y metodologías, sin embargo debemos hallar un punto de partida para encontrar cuales son las características y cualidades de los estudiantes, Paulo Freire  (1999) sostiene que: “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”, esto nos invita a descifrar el mundo de cada uno de los estudiantes que están dentro del aula, es decir que el docente debe preguntarse primero por las necesidades y maneras de pensar individuales, para lograr un efecto que repercuta en la formación integral de las personas que está educando.
Para responder al interrogante que se planteaba anteriormente se debe comenzar por evaluar cuales teorías son funcionales a nivel general, para ser implementadas dentro de la estrategia de clase y de esta manera lograr una aproximación hacia el respeto de la diversidad en el aula.
3. El Juego tríadico
Bajo la premisa de que no somos más que cerebro y por esto debemos enfocarnos hacia propuestas pedagógicas tendientes a revelar lo que allí se encuentra, se debe considerar la teoría tríadica que desarrolla Waldemar de Gregori (2002) que afirma una división del cerebro en tres partes básicas: En primer lugar se tiene un cerebro lógico (cerebro izquierdo) considerado el lado analítico, critico, semiconsciente; por otra parte un cerebro emocional (cerebro derecho) culpable de los procesos intuitivos, creativos, y sensitivos  que estimulan la imaginación; Finalmente se tiene un cerebro operativo (cerebro central) responsable de nuestras actividades físicas, de nuestras funciones motoras es decir del hacer como tal. 
Waldemar propone el uso de un revelador tríadico que sirve para determinar cuál de los cerebros inicialmente mencionados, es dominante, subdominante y cuál es el menos desarrollado, y asi emprender estrategias que los estimulen para fortalecer el desarrollo integral de las personas.
Una vez el docente conozca cual es el funcionamiento tricerebral y que estrategias individuales deben desarrollar sus estudiantes, es necesario que empiece una ardua tarea para generar una metodología incluyente, que reconozca las capacidades y potenciales habilidades a nivel lógico, emocional y operativo y que además vaya de la mano con las necesidades y proyectos propios de las personas que está formando, con el único fin de incrementar el nivel académico, y  el desarrollo de las competencias básicas dentro de cada área del conocimiento  y así fortalecer aprendizaje integral de sus estudiantes.
En síntesis la persona que guía hacia el conocimiento le corresponde entender la diversidad, como el punto de partida para lograr el éxito a nivel académico de sus estudiantes, en consecuencia requiere del uso de herramientas que validen y muestren las capacidades de las personas a las que esta guiando en el proceso educativo y así trazar un camino que tenga el espacio suficiente para ser transitado por todos. 

4. MICEA (Metodología centrada en equipos de aprendizaje)
A continuación se presenta una metodología que pretende   dinamizar al estudiante de una manera participativa y  critica, y que además  respeta y reconoce la diversidad dentro del aula, haciendo  énfasis en la utilización apropiada  de la tecnología como herramienta esencial para la interacción con los estudiantes de la actualidad, y también en la construcción del conocimiento y pensamiento crítico a partir de la cooperación solidaria de los estudiantes como equipo de trabajo y con el docente como orientador, gestor y articulador de dicha interacción. Se tomara como ejemplo una clase de matemáticas y el tema central será números enteros.

•   Estrategias MICEA para la enseñanza de los números enteros.

Aprendizaje  centrado en  el Maestro.

En el primer instante encontramos la orientación del docente como motivador, problematizador y organizador.  Por otra parte los estudiantes participan activamente en el desarrollo teórico de la temática por la aproximación al tema o problema a través de los documentos buscados o entregados previamente por el docente. (Velandia, 2009)

Autoaprendizaje
Estudio de documentos vinculados con el tema para su comprensión, problematización, crítica y reconstrucción verbal o escrita. Desarrollo de proyectos en que el participante relativiza el conocimiento y busca alternativas 3 factibles y eficaces para la solución a un problema determinado. Puesta en práctica de los compromisos adquiridos, del proyecto desarrollado o de verificación de los conocimientos adquiridos o construidos durante el momento presencial. (Velandia, 2009, p2)

Equipos de Aprendizaje
Se apoya en el trabajo en equipo en cuenta este permite socializar lo personal y personalizar lo social. Exige el compromiso del enseñaje, del equipo abierto a aprender. Esto significa que en las sesiones o intercambios los participantes realizan un ciclo que integre momentos de investigación de planeación y de práctica. Cada participante comparte las experiencias desarrolladas y las revisa en equipo. (Velandia, 2009, p2)


Tutoría y Asesoría
Se enriquece el conocimiento y competencias de los equipos a través del equipo interdisciplinario de docentes, la asesoría de aprendizajes y la reorientación de las experiencias y aplicaciones. La Asesoría a través del acompañamiento al desarrollo de un Proyecto y la evaluación mediante indicadores, diseñados participativamente, es algunos de los mejores caminos de la tutoría. El maestro en su acción formativa necesita del manejo de la comunicación interpersonal y cada vez más del apoyo en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El proceso educativo exige cada vez más un cuidadoso proceso de Acompañamiento y Asesoría de los Estudiantes por el Equipo Interdisciplinario de Docentes. (Velandia, 2009, p4)

Socialización y Referenciación
Centra el aprendizaje en el intercambio de experiencias y el aprender de los mejores y la referenciación. En este momento estratégico todos los equipos socializan sus experiencias con base en los documentos elaborados. Es el más significativo momento de construcción del conocimiento en equipo y a partir de la reflexión sobre la práctica. (Velandia, 2009, p4)

5. Diseño metodológico para la enseñanza de números enteros a través de MICEA.

Aprendizaje centrado en el maestro.

El docente fundamenta al estudiante en lo referente a los números enteros, además de su origen y derivación, en un segundo instante aporta las temáticas que comprenden el estudio de los números enteros, finalmente orienta sobre la operatividad y desarrollo de ejercicios tipo relacionados con los números enteros.
El docente abre un espacio para dinamizar al alumno preguntando y despejando dudas generadas a lo largo de la propuesta introductoria, temática y operativa de los números enteros, con el fin de enriquecer la construcción de conocimiento acerca de la temática central.   


El Aula Dinámica propuesta para la enseñanza de los números enteros.

La Metodología de MICEA utiliza para la dinamización del aula de clase unos pasos que integran las tres funciones cerebrales. Cada uno de los pasos que se siguen tienen tiempos definidos y son coordinados a través de liderazgos. Una Clase tiene entonces una Agenda explícita, con unos tiempos definidos y unos líderes responsables de los diversos momentos. (Velandia, 2007, p 6)

Momentos del aula dinámica.

1º Motivación.
Se realiza una reflexión acerca de la importancia de los números en nuestras vidas, por otra parte el docente expresa a sus estudiantes el compromiso en cuanto al acompañamiento en el desarrollo de ejercicios, y finalmente indica la aplicabilidad de los números enteros en la vida cotidiana para explicar fenómenos naturales.

La motivación genera un espacio donde el estudiante reconoce las habilidades y competencia que puede desarrollar mediante el aprendizaje, en este caso de los números enteros, según Velandia (2007) la motivación: “Crea condiciones humanas, ambientales y organizativas para facilitar el surgimiento de expectativas, un ambiente de confianza y desarrollar la participación al máximo”.

2º Ubicación.
 Con ejemplos concretos de la vida cotidiana el profesor contextualiza al estudiante, con el fin de hacerle ver la aplicabilidad de los números enteros; en segundo momento pregunta a los alumnos, de acuerdo con lo comentado anteriormente cuales han sido sus experiencias previas con el uso y aplicación de los números.
 La participación es un proceso que no se da por generación espontánea hay que saber estimularla. Hay necesidad de partir del conocimiento de alumno, de su realidad, de sus experiencias previas para que el conocimiento responda a sus necesidades y expectativas y se ajuste a sus posibilidades. (Velandia, 2007, p 6)

3º Adquisición
Se  presenta a los estudiantes el contenido curricular referente a las operaciones básicas con números enteros y los métodos a emplear para la solución de problemas, finalmente se le ofrece opciones teóricas que explican la interpretación de los números enteros. 

4º Asimilación:
Se plantean situaciones y problemáticas para que el estudiante construya aprendizaje significativo, lo que servirá como base para la comprensión de los números enteros y la resolución de ejercicios y problemas de tipo numérico. Lo anterior con un acompañamiento del docente como figura orientadora.

5º Síntesis:
El docente pregunta a los estudiantes sobre las diferentes teorías y métodos para la aplicación y solución de operaciones con números enteros.

6º Creatividad:
El estudiante propone maneras de aplicación de los números enteros, de acuerdo a su modo de interpretación, haciendo uso de materiales didácticos y informáticos.

7º Compromiso:
Se propone el desarrollo de problemas y ejercicios  generados por el docente, para que el estudiante resuelva y evidencie la aplicabilidad de los números enteros. 

8º Desempeño:
Mediante la interacción del docente con el estudiante se prueba la asimilación y adquisición de los contenidos teóricos referentes a los números enteros.



9º Evaluación:
Se realiza una evaluación online y escrita a los estudiantes para evidencia el grado de comprensión e interpretación de la teoría de números enteros.

10º Reorientación:
Se identifican posibles vacios al momento de realizar los pasos del aula dinámica y se plantean nuevas actividades para la enseñanza de los números enteros.

Aprendizaje centrado en el estudiante.

Momento de Apropiación Individual:

El docente otorga una guía donde se especifican los objetivos de la misma y se detallan los problemas y ejercicios que debe desarrollar el estudiante, como parte individual para el desarrollo de competencias y pensamiento significativo.
Dentro del desarrollo de las guías de estudio para el aprendizaje de los números enteros, el alumno genera dudas al respecto frente al tema central, que serán resueltas en el momento de la asesoría por parte del docente. 

Aprendizaje centrado en el equipo.

Momento sinérgico:
Dentro de la teoría del pensamiento sistémico se sostiene que la dinámica y la transformación lograda por el sistema no es resultado de sus partes sino  la interacción de las mismas, al respecto Velendia (2009) afirma que: “El trabajo en equipo permite socializar lo personal y personalizar lo social”.
Para el desarrollo del trabajo en equipo se distribuirá el tiempo de clase de la siguiente manera :
1. Instalación: 5 min.
El docente propone el tema central, y las pautas de manejo del trabajo en equipo.
2. Memoria: 5 min.
El líder del equipo lleva el control de asistencia, opiniones y el informe general del trabajo realizado.

3. Información 25 min.
Como orientador se plantea el tema en forma clara para su discusión posterior.

4. Análisis: 25 min.
Se tiene en cuenta las diferentes opiniones y reflexiones para construir pensamiento.
5. Conclusión: 5 min.
De acuerdo con las opiniones y reflexiones se llega a una idea que satisfaga lo requerido y que además permita determinar soluciones concretas frente al tema en especifico.
6. Prospectiva: 10 min.
Es el momento de futurizar, es decir de trazar  pautas con miras a la posibles problemáticas que se pueden presentar en futuro.
6. Evaluación: 5 min.
Se genera un indicador de la evolución del grupo frente al tema central tratado.

8. Cierre: 5 min.
Se determina los compromisos y las motivaciones adiciónales para las próximas sesiones.




Conclusiones
Somos seres únicos en el mundo y se debe encontrar un punto medio, asi como las estrategias y metodologías, que respeten la diversidad dentro del aula.
El docente necesita acercarse a la cotidianidad de sus estudiantes para entender la pluralidad de pensamiento y de esta manera entender el por qué de los resultados académicos.
El pensamiento sistémico nos invita a reconocer la diversidad como un principio que permite la democracia y el respeto dentro de los elementos de que conforman un sistema.
La teoría tríadica es un primer paso, además de una estrategia, para entender la diversidad dentro del aula de clases.













Referencias bibliográficas
Sáez, J. Aproximación a la diversidad: algunas consideraciones teóricas. En: La diversidad y la diferencia en la educación secundaria obligatoria: retos educativos para el siglo XXI. Aljibe. Málaga. 1997
Velandia, C. MetodologíaInterdisciplinaria Centrada en Equipos deAprendizaje. Bogotá, UCC. 2009.
De Gregoro. W. Construccion Familiar – escolar de los 3 cerebros Ed. Kimpress. 2002.
Freire P. Pedagogia del Oprimido. Mexico Ed. Siglo XXI. 1999.
http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/retos-pedagogia-diversidad-partir-exigencias-sociales-sistemas-educativos
http://www.revistamemorias.com/articulos9/competencias.pdf